Resumen


1.  La resolución de conflictos en espacios educativos

     La resolución de conflictos en espacios educativos es un aspecto fundamental que debe ser tratado y llevado a la practica en las aulas, las actuales sociedades prevalecen en la carencia de valores que delimita un ambiente pacifico volviéndose hostil y centrado en las necesidades individuales sin visualizar las demás partes implicadas el orientar y formar desde tempranas edades en los estudiantes las estrategias que proporcionan a que se pueda llegar a una solución equitativa en la solución de problemas mediante el diálogo y la mediación positiva propician un cambio trascendental en las relaciones sociales

    Los docentes conllevan un reto de ejercer la mediación pedagógica fortaleciendo la vivencia de las buenas prácticas de convivencia, abarcando como debe ser resuelto un conflicto proporcionando las bases ya que este requiere de la manera en que las partes afectadas enfrentan su compromiso para dar solución, conocer el punto de partida que desencadeno el descontento y como se va generando su desarrollo si se refleja interés o poca comunicación, determinar lo que lo esta ocasionando para encontrar su resolución pero requiere de la disposición de ambas partes y los afectados estudian las visiones positivas y negativas para establecer fin al problema.

    Es fundamental que los docentes presenten una serie de habilidades con los estudiantes tales como determinar la presencia de un conflicto que no puede ser omitido debe ser encarado para proporcionar solución, aplicar a actitud individualizada a través de la comunicación comprendiendo sus visiones y acercando a que ambas partes dialoguen, no incentivar a que un problema es como un juego donde se gana o pierde  sino desarrollar habilidades colectivas, ejercer un estudio para propiciar respuestas y sus consecuencias, estableciendo una manera de actuar en pro de las dos partes concluyendo en un acuerdo que debe ser realizado según lo dialogado.

    Dentro del ámbito educativo se deben desarrollar un sistema de resolución de conflictos abarcando la ejecución del arbitraje en la que uno o diversos árbitros que establecen una respuesta a la problemática refleja rasgos como, elegido por las partes, consensual, reservado y neutral, por segunda la mediación en la que se incentiva al dialogo entre las partes afectadas mediante el conciliador este debe ser aprobado por los implicados, logran ser padres, maestros o estudiantes dados por la búsqueda de solventar las demandas expresadas y es voluntaria, discreta orientada en la comunicación y por último la negociación en la que se establecen pautas que propicien satisfacción en ambas partes y obtener un resultado positivo.

   2. Importancia de construir una sana y solidaria convivencia en los centros educativos.

   Actualmente en los centros educativos se presentan muchas situaciones de violencia entre estudiante- estudiante o docente- estudiante, por eso, menciona Fallas (2012) “la escuela debe crear un microclima de sana convivencia, que haga posible los aprendizajes y el ejercicio de una ciudadanía activa” (p.87). Por consiguiente, es muy importante que en las instituciones se construyan métodos para una sana y solidaria convivencia donde se garantice el bienestar de toda la población estudiantil. Así mismo, los docentes como guías y mediadores deben de tener en cuenta algunos elementos para hacer eso posible.

   Para crear ambientes de convivencia tanto en el aula como en el resto de la institución, los docentes deben tener presente lo que resalta Fallas (2012) “los problemas de las aulas son una reproducción en miniatura de la vida social en la que es evidente la falta de un sano cultivo de valores: hay injusticia, corrupción, violencia impune…” (p.87). En el aula existen muchos estudiantes que tiene un aprendizaje de agresividad, muchas veces esas actitudes se aplican porque no todos tienen la misma posición social, por tener diferentes culturas. Los docentes deben crear un clima sano en el aula, y hacer que los estudiantes cambien ese aprendizaje erróneo, por un aprendizaje de convivencia, aceptación hacia los demás, donde cambie su forma de actuar y de pensar de acuerdo con los niveles en que va madurando.

   En las aulas se presentan muchas veces diversos conflictos entre los estudiantes, menciona Fallas (2012) “la clave no está en eliminar el conflicto…” (p.88), se debe crear un ambiente seguro para los estudiantes, y enseñarles que los conflictos no se arreglan con violencia, si no de forma madura, resolverlos hablando; de esta forma los estudiantes razonaran y lo resolverán de la mejor manera. De no poder hacerlo, buscara ayuda en la institución con los orientadores. Aquí es donde entra el papel del centro educativo, porque el personal docente debe permitir que los estudiantes vivan sus propias experiencias y apliquen el concepto de una sana convivencia de acuerdo con las experiencias vividas.

   Como se mencionó anteriormente, las causas de los conflictos son muchas, como, por ejemplo, las diferentes posiciones sociales, las diferentes culturas, o como indica Fallas (2012) “humillaciones, burlas, insultos… hasta violencia física” (p.91). Esto ocurre porque los jóvenes por medio de la violencia tratan de demostrar que son superiores a los demás, pero eso es lo que se debe evitar en los centros educativos, se deben crear valores de respeto, humildad, honestidad, la dignidad. Se debe permitir que los estudiantes puedan expresar esas emociones y sentimientos, pero de forma correcta y sana tanto para el mismo, como con las personas que le rodean.

 

3. Caracterizar los valores claves en la cultura de paz

    Para entender los conceptos y características que pertenecen a una cultura de paz, es importante entender el concepto de paz y lo que implica a nivel de sociedad, Según Fallas (2012) menciona que “La paz es el valor universal”, la cultura de paz con lleva un cambio de pensamiento y actitud, por el cual se enfrenta el diario vivir, la paz tiene el fin de transformar al ser humano desde sus inicios, está permite que se  apliquen los valores, estos valores son el pilar a nivel personal y moral en cada ser humano, deben ser inculcados en el seno familiar, con ayuda de la educación, sociedad,  trabajo, amigos y pareja, así la sociedad puede aplicar a cambios de pensamiento.

    Los valores nos hacen parte de una sociedad justa y lo más correcta posible, se relacionan en la vida diaria, nos identifican y nos hace ser diferentes, además se determina un parámetro entre lo bueno y lo malo, cada quien tiene una escala de valores, y en  alguna eventual situación actuara diferente, por esto los valores son importantes, estos además,  tienen relación con los derechos humanos y  son la esencia del ser humano, brindan cualidades que caracterizan a cada persona , son positivos y forman parte de su creencia, donde está es la que determina las conductas humanas y el efecto en el desarrollo mental desde la niñez hasta la adultez.

   Caracterizar los valores para una cultura de paz, es buscar mantener un equilibrio para que la sociedad se construya pacíficamente y que esta sea incluyente. Forman parte de socializar, de habilidades, actitudes, el respeto a la familia, al ser humano, al ambiente y el rechazo de todo tipo de violencia, favoreciendo siempre las relaciones humanas. Los métodos para llevar la paz se incluyen por medio de los siguientes valores principales: justicia, equidad, libertad y dignidad, valores que también propician en la creación de más valores que permiten llevar armonía a la sociedad y la paz que cada ser humano requiere para su vida.

    La justicia como ejemplo es el acceso a la protección a las personas más vulnerables o desprotegidas en alguna situación extraordinaria o a nivel social; La equidad  es el respeto que todo se debe tener por medio de la igualdad, es basar las necesidades de la población ya sea por raza, sexo o edad, estas deben encontrarse respetadas e incluidas en el sistema social; La libertad valor que me permite ser o realizar actividades físicas, legales, morales o de elección, pero aun así se rige por medio de reglas y normas a cumplir con el fin de que la sociedad mantenga un respeto y orden; La dignidad es el respeto que se brinda cada ser individualmente, respeto que con lleva el ejercer actividades y obtener conocimientos que permitan crecer al individuo mental y social.

4. Importancia de la justicia, la equidad, la libertad y la dignidad en la cultura de paz.

  Los valores forman parte esencial de nuestra cultura, estos son aprendidos desde que estamos pequeños en nuestros hogares y años después se refuerzan dentro del ámbito escolar a través de la construcción social que nos brinda la educación y por ende los docentes, claramente diversas circunstancias dentro de la sociedad modifican la mentalidad de las personas, lo que provoca situaciones no tan gratificantes si los valores no son puestos en práctica dentro de la sociedad.

     Para crear una cultura pacífica y en defensa de la justicia social, se debe reconocer e integrar tres pilares esenciales que atiendan de manera inteligente los conflictos, en primera instancia la aplicación de los valores como parte fundamental de la convivencia con los demás, la segunda está centrada en la responsabilidad social que debe generar la política y por último la incursión de la educación para edificar una cultura de paz, según Fallas (2012), señala que: “La cultura de paz conlleva un cambio de pensamiento, valores y actitudes, con el fin de transformar situaciones sociales que nos parezcan injustas.” (p.97), siendo estas esenciales para formación ciudadana.

  En una cultura de paz, los valores son la base del comportamiento de las personas, los cuales nos permiten construir mejores relaciones sociales, ambientes de convivencias sanos y la buena armonía entre las personas que nos rodean, por esta razón los valores constituyen una parte fundamental de los derechos humanos, siendo aplicados de manera universal.

   Los derechos humanos integran un conjunto de valores que representan una la estructura de una sociedad civilizada, la sana convivencia, a democracia de los pueblos y la restauración civil en zonas conflictivas, de acuerdo con Hernández, Luna & Cadena (2017), señala que:  “Es evidente que no existen tratados que pongan límite a los intereses, mecanismos y dominaciones del hombre hacia el hombre en sentido amplio, dando paso a intereses generadores de pobreza, cuyo nido está compuesto por la desigualdad y la injusticia social.” (párr..19), pero si se puede emplear un conjunto de valores que mejoren la sociedad y las relaciones entre naciones con la finalidad de minimizar los problemas sociales.

En relación con la cultura de paz, se expondrán los siguientes valores que la conforman:

4.1 La justicia

    La justicia depende de los factores morales y políticos que integra una nación, esto en relación con las leyes y derechos que protegen a la población en general, enfocados en el bienestar de cada persona desde su individualidad, donde se trabaje de manera justa y en relación con los principios éticos.

   En referencia a lo anterior Fallas (2012), menciona que: “El derecho a la justicia se analiza como un valor íntimamente relacionado con el ejercicio del poder y de la autoridad, con la toma de decisiones y con la creación y vigencia de leyes que protejan a las personas por igual” (p.99), esta cumple un papel muy importante dentro de la sociedad, permitiendo juzgar a las personas según sus acciones.

4.2 La equidad e igualdad

   La equidad hace referencia a las diferencias que se pueden encontrar en la sociedad, con respecto a las condiciones de una persona a otra. Las leyes, normas, principios y comportamientos de las personas se pueden distinguir por la cultura y el país, por lo tanto, la equidad busca dar a las personas según lo que le corresponda, haciendo énfasis de los derechos y deberes de las personas que integran una población, según Fallas (2012), constata que: “La equidad conduce a desterrar los prejuicios y a vencer los estereotipos; es un esfuerzo por construir el respeto mutuo hacía las diferencias que nos dan identidad como personas y por respetar la dignidad y derechos de cada ser humano.” (p.100).

  Por otra parte, la igualdad está relacionada con la libertad, el ámbito educativo y las leyes. Fallas (2012), afirma que la igualdad está asociada con las relaciones humanas, especialmente con las normas, leyes y principios que comparte una población.

Importancia de libertad

   Todas las personas tienen derecho a la libertad, para así pensar, decir y actuar. Las personas tienen que descubrir que es la libertad, para poder entender que es vivir libre sin opresión y así comprendiendo la importancia de ser seres humanos libres de todas las formas en la sociedad que vivimos

  El Instituto Internacional de Derecho Humanos (IIDDH) analiza la libertada desde seis esferas o libertades donde las cuales física, Psíquica, coacción, legal, elección, ética o moral.

  A las personas se les debe formar para ser personas libres, donde además respecten la libertad de las demás personas, de tal manera que se realice el bien común por medio de la libertada y no la opresión:

Importancia vital de la libertad de expresión y el libre flujo de la información para una sociedad. Una de las estrategias utilizadas por quienes prefieren sumir a una comunidad en la oscuridad y la ignorancia, es el desmantelamiento de las instituciones que promueven el contraste de opiniones, ya que, a una sociedad desinformada se le dificulta articular acciones que puedan contrarrestar a quienes se encuentran gobernando y que podrían significar la diferencia entre vivir en libertad o en opresión. (Tomat, s. f, p.12)

Importancia de la dignidad

  La dignidad de una persona va desde el ámbito social, específicamente en lo ético y jurídico. La dignidad de los seres humanos es un valor intrínseco de todo ser humano, independiente de apariencia, color, estatus social, nacionalidad entre otros.

  La dignidad de las personas se representa como una llamada al respecto incondicional y absoluto. El instituto Interamericano de los Derechos Humanos (IIDH), que las personas humanas son seres de valores, derechos, deberes y que se es un ser humano digno. Esa dignidad implica, el conocimiento de sí mismo y de los demás, la valoración de sí mismo, un compromiso por querer realizarse, luchar honestamente por ser alguien, creatividad para desarrollarse como persona, luchar mano a mano por y con lo demás.

  La preocupación por la dignidad de las personas en la actualidad es de interés universal, donde se impulsa al respecto hacia las demás personas:

  La dignidad humana ha estado permanentemente presente en las normas jurídicas en cada momento del desarrollo de la humanidad. Desde la dignidad concebida como estatus social, ésta se reflejaba en normas sociales que terminaron dando contenido a normas jurídicas; sin embargo, el tema de la dignidad humana cobró una mayor importancia para el Derecho a partir del desarrollo de la dignidad de la persona como un valor intrínseco de los individuos, y por tanto su respeto y tutela en las relaciones sociales tomó una especial dimensión al considerarse primero como un deber moral y posteriormente como un deber jurídico. (Martínez, 2013, p.1)